lunes, 14 de marzo de 2011

Modelos filosoficos

Opinión personal:
Aqui os dejo los modelos de actidudes según la filosofía.Primero un modelo es un representate directo de la sociedad en que vive, esto quiere decir que un modelo esta unido directamente con la sociedad.
La sociedad crea estos modelos según los valores establecidos, los conocimientos..

Modelo Griego (Aristóteles y Ptolomeo)
Cosmos dividido en esferas (diferente número entre Aristóteles y Ptolomeo) concéntricas, el límite exterior es el de las estrellas fijas y su centro está ocupado por la tierra, de forma esférica e inmóvil (geocentrismo). Las esferas son el soporte de planetas y estrellas. Existen dos regiones, supra- y sublunar. La sublunar está formada por fuego, tierra, aire y agua y la supralunar por éter. Fuera de estas regiones (por encima de la esfera de estrellas fijas) no hay nada.
Modelo Medieval
A partir del S.XII comenzó a conocerse la ciencia griega a través de las traducciones árabes y se impone el modelo de Aristóteles. A partir del XIII impone el modelo Ptolemaico por ser más elaborado y complejo (complejidad = divinidad).
Modelo Moderno
El primer gran cambio es la sustitución del geocentrismo por el heliocentrismo, desaparece la división entre sublunar y supralunar unificándose la física terrestre y celeste. A pesar de que en un principio el heliocentrismo fuera censurado y castigado, entre astrónomos y científicos empezó a ser aceptado. Además el universo dejó de ser finito. El movimiento circular pasó a ser elíptico.
Modelo Actual
Gracias a la tecnología y técnicas actuales la cosmología se ha perfeccionado mucho. El universo no es estático, está en continuo cambio, en este momento el universo está en expansión por lo que se piensa que antes el universo era un bloque de densidad infinita y, tras una explosión inicial (Big-Bang) se formarían las galaxias y sistemas y se irían alejando unos de otros. Sin embargo aún quedan muchos enigmas por descubrir.

Componentes de filosofia

Opinión personal:
Aqui os explicare los componentes principales de la filosofia, estos tres factores determinan y la vez forma la idea q tenemos de la filosofia.La mía es la filosofia es un saber de segundo grado, esto quiere decir q complementan a las otras como puede ser fisica. También forman nuevas preguntas de otras, y esto quiere decir que responde a preguntas solo las complementa.




Para empezar, voy a exponer lo que ya puse en su día en la entrada que cité antes. Para mi, conocer implica usar tres mecanismos que tenemos por naturaleza: razón, sentidos, imaginación. Los sentidos me permiten obtener información de mi cuerpo y de lo que me rodea. La imaginación me permite crear elucubraciones, plantearme nuevas cosas, lograr que se me ocurran nuevas ideas. La razón me permite conocer de mi parte interna (entiendo por interna el alma/conciencia/Sporky interior/como lo quieras llamar) y, además, construir estructuras razonales a partir de datos de las dos anteriores.
Además, esos tres mecanismos se relacionan de forma doble: por un lado, cada uno necesita de los otros dos para tener sentido (las sensaciones sin procesarlas no sirven de nada, la razón sin material está vacía, la imaginación sin contrastación o como pura especulación sin motivo es inútil), pero, por otro, producen cosas que las otras necesitan (es decir, la razón, al crear nuevas estructuras racionales, nos abre nuevas formas de pensar y de percibir la realidad, que nos permitirán conocer cosas nuevas del mundo y llegar a teorías diferentes con la imaginación).
Esos dos puntos son la base de mi teoría. Ahora, sigamos el desarrollo.
La razón, los sentidos y la imaginación permiten conocer la realidad y, por ende, alcanzar conocimiento, alcanzar sabiduría.
Sin embargo, no todo el mundo aprovecha por igual estos mecanismos. Es decir, hay personas que tienden a usar más su imaginación (la gente a la que solemos llamar soñadora), hay quien usa más su razón (gente más razonable) y gente que se aplica lo del Santo Tomás: si no lo veo, no lo creo (realistas o escépticos).
A una persona que es amiga/ama/busca (dependiendo de lo literales que seamos al traducir) la filosofía le llamamos filósofo. Además, a lo largo de la historia hemos visto como se han enfrentado dos grandes corrientes: los racionalistas (superioridad de la razón) y los empiristas (superioridad de los sentidos).
A esas dos corrientes, yo le sumaría los oniristas (“onírico”, relacionado con el mundo de los sueños, de lo irreal, de la imaginación) como una forma de conocer que se basa en el uso de la imaginación y de lo irreal para explicar lo real.
Sin embargo, el verdadero filósofo no es, a mi parecer, miembros de ninguna de las corrientes, o lo que es lo mismo, pertenece a todos. El verdadero filósofo será aquel que logre equilibrar esos tres elementos para que funcionen como el todo que son.
Y es que, realmente, la filosofía no es más que una forma de pensamiento humano que trata de comprender el todo compuesto por lo que existe y lo que no existe a través de los sentidos, la razón y la imaginación.
Y es que, realmente, filosofía es uno y tres: porque es a la vez filosofía, razón, sentidos e imaginación.

domingo, 13 de marzo de 2011

Comentario

Partes del comentario y características correspondientes
Parte del ejercicio Contenidos que desarrolla
Introducción Elaborada en función del desarrollo y la conclusión
Desarrollo Cuerpo del ejercicio con:
a) análisis
b)comentario propiamente dicho
Conclusión Valoración de lo obtenido en el desarrollo


Pautas de trabajo.

Para elaborar el ejercicio suele resultar útil seguir las siguientes pautas:

1. Preparativos

Numerar el texto. Lo habitual es cada 5 líneas. Esto nos permite localizar cualquier frase con rapidez y citar con precisión, lo que nos evita pérdidas innecesarias de tiempo, posteriormente.
Disponer de folios para utilizarlos como borrador. Asegurarse de disponer de todo lo necesario para la realización del trabajo.

2. Lecturas, anotaciones y análisis

Leer el texto varias veces, hasta estar seguros de haberlo comprendido. Podemos hacer un brevísimo resumen del mismo (la idea central nunca debe estar ausente del mismo; en el resumen se trata simplemente de abreviar el texto, recoger lo esencial) .
Anotar, en el borrador, todas las ideas que se nos ocurran en las sucesivas lecturas del texto, aunque inicialmente parezcan no tener nada que ver con él o con nuestro propósito.
Analizar el texto, (¿cómo? ver el análisis), anotando en el borrador todas las ideas que se nos sigan ocurriendo, de forma que podamos recuperarlas posteriormente si las creemos útiles.

3. Plan para la elaboración de comentario

Más tiempo nos llevará seleccionar y ordenar las ideas del borrador y hacer un plan para la elaboración del comentario. Es la parte central del ejercicio: de qué vamos a hablar, qué posición defenderemos, qué criticaremos, en qué orden, con qué extensión cada parte, etcétera. Una vez hecho esto tendremos clara la conclusión que se impone. Conociendo el desarrollo y la conclusión estaremos en condiciones entonces de preparar una buena introducción.

4. Desarrollar el comentario según el plan fijado

Por último, comenzaremos el desarrollo del ejercicio siempre según el plan de trabajo que nos hemos trazado.

Disertacion

La redacción o disertación filosófica es un escrito que trata de desarrollar un tema o problema filosófico. Es un ejercicio intelectual que presupone unos  conocimientos y/o una comprensión y análisis sobre el tema o problema en cuestión (por lo tanto hemos de hacernos previamente con los conceptos y contenidos que vamos a tratar). Es necesaria una maduración previa a la composición del tema o cuestión, es decir, que la hayamos hecho nuestra intelectualmente  y podamos por tanto desarrollarla o criticarla en la dirección que nos parezca oportuna, teniendo como única limitación que lo hagamos aportando buenas razones y argumentos.  Para realizarla debemos poner en juego todos los recursos teóricos e intelectuales que hemos adquirido de manera que podamos dilucidar o comprender por nosotros mismos la cuestión  a tratar desde una perspectiva racional. Aunque la disertación es un trabajo personal, libre y creativo hay algunas reglas que debemos conocer y que pueden ayudarnos elaborar nuestras primeras redacciones filosóficas, sin olvidar que lo verdaderamente importante es la calidad y originalidad de los argumentos, la profundidad con la que se aborde el problema,  la comprensión del mismo, así como la coherencia con la que lleguemos a nuestras conclusiones partiendo de la argumentación precedente y de la calidad de los argumentos aportados. Es uno de los ejercicios más complejos que se pueden pedir al estudiante pero también uno de los que mejor le ayudan a pensar por sí mismo y a formarse un juicio personal sobre las distintas temáticas filosóficas.   El esquema del que hemos de partir es como sigue:
 1.      INTR0DUCCIÓN Y PLANTEAMIENTO
2.      DESARROLLO Y CONCLUSIONES PARCIALES.
3.      CONCLUSIONES E IMPLICACIONES GENERALES.  

  1. INTRODUCCIÓN Y PLANTEAMIENTO
 En la introducción debemos analizar la cuestión planteada,  para abordarla puede ser útil el hacernos a nosotros mismos preguntas sobre el tema, qué se pregunta realmente, cómo se puede enfocar (a este nivel podemos anotar todas las ideas que se nos ocurran al respecto para más adelante analizarlas con más detalle, retomar aquellas que nos parezcan suficientemente interesantes y descartar aquellas que no sean apropiadas). Podemos, si es pertinente, analizar los términos filosóficos que aparezcan y por último ver la relación de esos términos con otros que pudieran aparecer,  así como su conexión lógica. En este apartado también podemos señalar la problemática filosófica, científica, cultural o histórica en la que se inscribe el problema propuesto y/o el interés que el mismo tiene en dichos ámbitos. Podemos anunciar las etapas de la exposición. Se adelantan los pasos a seguir y cuál será el plan de desarrollo. Sin embargo, en la introducción no se debe todavía contestar a las preguntas y, por supuesto, no se deben dar opiniones personales.  
  1. DESARROLLO Y CONCLUSIONES PARCIALES
 Exposición de cada etapa anunciada en la introducción y conclusiones parciales. Exposición de cada uno de los argumentos o razones que apoyen nuestra tesis y conclusiones que alcancemos con su desarrollo. Es el momento de la auténtica argumentación, se deben trabajar ideas, analizar las relaciones, las consecuencias, el alcance de las mismas, pero siempre utilizando argumentos y razones. En esta parte podemos y debemos utilizar todas las estrategias intelectuales a nuestro alcance para dar validez a nuestra tesis: poner ejemplos y contraejemplos, ilustrarla con anécdotas, inferir consecuencias, acudir  a nuestros conocimientos de la materia, etc.       Algunos posibles planes de desarrollo (que no deben seguirse al pie de la letra, pero que pueden orientarnos):      
MODELO DESCRIPTIVO1.      Describir cómo son las cosas. 2.      Explicar por qué son como son.3.      Valorarlas o enjuiciarlas. Por ejemplo ante la propuesta: ¿Están todos los proyectos utópicos, como el platónico, abocados al fracaso? Podríamos comenzar explicando en qué consisten esos proyectos y centrarnos en alguno en concreto, pasar después a explicar qué impulsó a los filósofos esas teorías políticas,  por qué fracasan, y por último valorar las conclusiones que podríamos sacar de ahí.  MODELO COMPARATIVO
1.      Vemos las similitudes que hay entre dos elementos, concepciones, etc.
2.      Vemos las diferencias.
3.      Extraemos conclusiones.
MODELO DISCURSIVO
1.      Opinión a
2.      Crítica razonada a la opinión a (   Crítica de esta crítica)
 3.      Opinión a modificada gracias a las criticas.
     Lo más importante con independencia del plan que elijamos es que se razone con coherencia y que seamos capaces de llegar a determinadas conclusiones siguiendo un orden argumentativo.
3. CONCLUSIONES E IMPLICACIONES GENERALES
             En la conclusión debemos recapitular y poner en relación todos los argumentos aportados a favor de nuestra tesis.             La conclusión debe intentar responder o al menos aclarar la cuestión propuesta y sus implicaciones respecto a la problemática general en la que se inscribe, en el pensamiento posterior, en nuestro presente, etc.             La conclusión es el lugar para señalar los nuevos problemas abiertos a partir de nuestra reflexión, consecuencias no exploradas, nuevas posibilidade

La caverna de Platon

Platón describió[4] en su alegoría de la caverna un espacio cavernoso, en el cual se encuentran un grupo de hombres, prisioneros desde su nacimiento por cadenas que les sujetan el cuello y las piernas de forma que únicamente pueden mirar hacia la pared del fondo de la caverna sin poder nunca girar la cabeza. Justo detrás de ellos, se encuentra un muro con un pasillo y, seguidamente y por orden de cercanía respecto de los hombres, una hoguera y la entrada de la cueva que da al exterior. Por el pasillo del muro circulan hombres portando todo tipo de objetos cuyas sombras, gracias a la iluminación de la hoguera, se proyectan en la pared que los prisioneros pueden ver.
Estos hombres encadenados consideran como verdad las sombras de los objetos. Debido a las circunstancias de su prisión se hallan condenados a tomar únicamente por ciertas todas y cada una de las sombras proyectadas ya que no pueden conocer nada de lo que acontece a sus espaldas.
Continúa la narración contando lo que ocurriría si uno de estos hombres fuese liberado y obligado a volverse hacia la luz de la hoguera, contemplando, de este modo, una nueva realidad. Una realidad más profunda y completa ya que ésta es causa y fundamento de la primera que está compuesta sólo de apariencias sensibles. Una vez que ha asumido el hombre esta nueva situación, es obligado nuevamente a encaminarse hacia fuera de la caverna a través de una áspera y escarpada subida, apreciando una nueva realidad exterior (hombres, árboles, lagos, astros, etc. identificados con el mundo inteligible) fundamento de las anteriores realidades, para que a continuación vuelva a ser obligado a ver directamente "el Sol y lo que le es propio",[5] metáfora que encarna la idea de Bien.
La alegoría acaba al hacer entrar, de nuevo, al prisionero al interior de la caverna para "liberar" a sus antiguos compañeros de cadenas, lo que haría que éstos se rieran de él. El motivo de la burla sería afirmar que sus ojos se han estropeado al verse ahora cegado por el paso de la claridad del Sol a la oscuridad de la cueva. Cuando este prisionero intenta desatar y hacer subir a sus antiguos compañeros hacia la luz, Platón nos dice que éstos son capaces de matarlo y que efectivamente lo harán cuando tengan la oportunidad, [6] con lo que se entrevé una alusión al esfuerzo de Sócrates por ayudar a los hombres a llegar a la verdad y a su fracaso al ser condenado a muerte.